Two people dressed as penguins hold a banner saying save us from climate change in a Japanese city

Fundada en 1980, AT Japón fue una de las primeras ONG del país en trabajar en asuntos relacionados con el medio ambiente a nivel internacional. Entérate de la variedad de temas en los que trabaja la organización.

Nuestro programa sobre energía nuclear es una de nuestras principales prioridades. El programa tiene como objetivos la eliminación progresiva de la energía nuclear y la modificación del marco energético mediante la promoción de la conservación de la energía, la eficiencia energética y las energías renovables.

Tras el desastre nuclear de Fukushima en marzo de 2011 y en respuesta a la fuerte presión de la población, el Gobierno de ese entonces anunció un plan para eliminar progresivamente la energía nuclear para el año 2030. Sin embargo, cuando el Partido Liberal Democrático regresó al poder en diciembre de 2012, las negociaciones se estancaron y la política de eliminación de la energía nuclear fue derogada, ignorando la opinión de los ciudadanos.

A pesar de ello, la mayoría de los japoneses aún apoyan la eliminación de la energía nuclear. AT Japón, mediante la coordinación de una ONG y de una red de ciudadanos denominada “e-shift”, desempeñó un papel fundamental en transmitir la opinión de la población al Gobierno japonés mediante la campaña “comentario público” en el verano de 2012. En cooperación con grupos de ciudadanos, AT Japón ha liderado una campaña pública sobre los beneficios económicos de eliminar la energía nuclear denominada “campaña ceronómica”, en referencia a la “abenómica” (la política económica favorable a la energía nuclear promovida por el Primer Ministro Abe”.

AT Japón también funcionó como observatorio de la Autoridad para la Reglamentación Nuclear (NRA) en 2012, que se encarga de establecer nuevas reglamentaciones para la reanudación de las operaciones de plantas de energía nuclear y planes de respuesta a los desastres, entre otras cosas. Gracias al aporte de AT Japón en plantear el problema de la falla sísmica bajo la planta nuclear Oi, varios legisladores y especialistas también realizaron su propia investigación sobre el asunto y entregaron los resultados a la NRA. AT Japón creó la Asociación Civil para la Supervisión de la Reglamentación Nuclear para vigilar constantemente la actividad de la NRA y obligarla a que rinda cuentas.

AT Japón también contribuyó a redactar la Ley de Apoyo a los Niños y otras Víctimas del Desastre Nuclear de TEPCO, aprobada en junio de 2012, pero que no ha entrado plenamente en vigor. AT Japón funciona como secretaría del Foro de Ciudadanos para la Ley de apoyo a los niños y otras víctimas, una red nacional de víctimas, evacuados, organizaciones de apoyo, abogados y políticos locales. El foro tiene como objetivo que la ley entre plenamente en vigor.

AT Japón lleva adelante una campaña para reducir los riesgos a la exposición a bajas dosis de radiación al solicitar cambios en la metodología de la Encuesta de Manejo de Salud de Fukushima y pedirle al Gobierno japonés que asuma la responsabilidad de la atención de salud de los habitantes mediante la adopción del principio de precaución. AT Japón estableció el Comité de ciudadanos y expertos sobre la exposición a la radiación y el manejo de la salud, un órgano independiente encargado de establecer un mejor sistema de atención de salud para las víctimas de accidentes nucleares.

Además, AT Japón, en colaboración con otros grupos de ciudadanos, ha intentado proponer un enfoque alternative para reducer los riesgos de las bajas dosis de radiación, mediante la creación de un proyecto piloto denominado Fukushima Poka-Poka Project para los niños de las zonas contaminadas.
Otro aspecto de nuestro trabajo de energía limpia ha sido la campaña contra la inversión del Banco japonés para la cooperación internacional (JBIC) en centrales eléctricas de carbón. El JBIC brinda fondos públicos a muchos países y recientemente ha invertido en centrales eléctricas de carbón. Debido a los graves efectos de estas centrales eléctricas en el medio ambiente y el clima, AT Japón está trabajando con la población local y las ONG en los países afectados para insistir en que JBIC deje de financiar las centrales eléctricas de carbón.

También realizamos un documental sobre un proyecto de REDD+ en Indonesia. El documental explica los efectos negativos provocados por proyectos REDD+ en las comunidades. El objetivo del documental es decirle a la población de Japón, en particular a quienes desean poner en práctica proyectos de REDD+ en países en desarrollo, que REDD, como esquema de reducción de emisiones de carbono, genera muchos conflictos sobre el terreno y no reduce eficazmente las emisiones de carbono. Los países industrializados como Japón deberíamos fortalecer las medidas para reducir las emisiones de carbono en nuestros propios países, en lugar de hacerlo en otros países.

En relación con el cambio climático, realizamos una acción en el día del Pingüino mediante el lanzamiento de una campaña de sensibilización.

Los principales países consumidores de madera como Estados Unidos, la Unión Europea y Australia han realizado grandes esfuerzos a fin de fortalecer las reglamentaciones para prevenir y mitigar la importación a sus mercados de madera y de productos derivados de la madera producidos ilegalmente.

Lamentablemente, Japón representa un obstáculo en esos esfuerzos. Esto significa que la solución de Japón para combatir la tala ilegal es promover la compra de “madera GO-HO (legal)”, pero esta medida no funciona bien y se está convirtiendo en una laguna en las reglamentaciones de otros países. Por ejemplo, China es uno de los principales proveedores de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón y es la vía de acceso de la madera proveniente de Papúa Nueva Guinea, Sarawak, Malasia, Indonesia y Rusia, que son considerados países o regiones proveedores de madera de alto riesgo. Si bien Estados Unidos y la Unión Europea están intentando que China mitigue el comercio entre ellos de madera producida ilegalmente, si Japón no hace lo mismo, será un buen mercado para la “madera de alto riesgo” proveniente de todo el mundo.

Estamos presionando al Gobierno de Japón para que adopte medidas urgentes al respecto y estamos haciendo lobby con los legisladores para que aprueben leyes más estrictas que impidan la importación de madera ilegal.