Man showing fresh farm produce to group of people

Amigos de la Tierra Brasil trabaja en tres localidades, en zonas rurales en que está presente el bioma pampa, en el área rural de la capital Porto Alegre, y en Maquiné, localidad situada en el litoral atlántico. Las regiones comparten los impactos de trasnacionales, así como la resistencia desde el intercambio de saberes y la producción agroecológica.

En Rio Grande do Sul y al igual que los vecinos Argentina y Uruguay, se han expandido fuertemente los monocultivos de soja y forestales, de la mano de grandes corporaciones como Monsanto y Votorantin. Entre los impactos que vienen generando estos agronegocios, Amigos de la Tierra destaca: la diseminación de agrotóxicos y semillas transgénicas, el ataque a los saberes ancestrales y a la autonomía del campesinado, la expulsión de jóvenes del campo, la degradación de tierras fértiles, eliminación de biodiversidad, uso indiscriminado de recursos hídricos, entre otros.

De acuerdo con la organización, solamente en los últimos 7 años los monocultivos de árboles han avanzado más del 25 por ciento en el territorio de bioma de la pampa, es decir 1 millón de hectáreas.

La construcción colectiva de la agroecología

Desde la expulsión de jóvenes del campo, la contaminación con agrotóxicos de los cultivos y de cursos de agua, e incluso la privación de luz solar, los monocultivos de árboles vienen generando un impacto histórico en la vida de las/os campesinas/os de la localidad de Herval.

El audiovisual «Sementes Crioulas de Um Mundo Sem Venenos» muestra cómo productores y productoras que son parte de una comunidad de unas 300 familias campesinas en esa región rescatan sus saberes ancestrales campesinos para llevar adelante una producción de alimentos sana, y al mismo tiempo hacer frente a los embates de los monocultivos de eucaliptos.

El grupo Biodiversidade es uno de los actores que permite la construcción de esta defensa de la Soberanía Alimentaria local. Desde el grupo se promueven: sistemas agroforestales, producción de semillas criollas, ganadería orgánica y producción de plantines de árboles nativos y plantas medicinales.

Integrado por productoras y productores rurales, uno de los principales objetivos del colectivo es el de generar una producción viable en términos económicos, sociales y culturales, produciendo agroecológicamente, reflexionando, aprendiendo y generando prácticas de producción adecuadas al Pampa.

El trabajo de rescate y valorización de saberes populares, que implicó el diálogo de productores junto a estudiantes y educadoras/es de escuelas de la región, fue plasmado en la publicación «Sabes Saberes Sabidos?» de Amigos de la Tierra Internacional y el grupo Biodiversidade. La publicación recoge recetas, consejos de manejo y cuidado de las plantas, información sobre árboles frutales y plantas nativas, de animales y saberes tradicionales de la región del Pampa.

Escuchar la entrevista de 2016 en Radio Mundo Real.