Los tratados de comercio e inversión impiden avanzar hacia la agroecología y la soberanía alimentaria

En este Día Mundial de la Alimentación, un nuevo informe de los Amigos de la Tierra Internacional concluye que las actuales estrategias para acrecentar las inversiones en agricultura, en lugar de contribuir a lograr la seguridad y la soberanía alimentarias están impidiendo todo avance en esa dirección.
Una de las principales razones es que los tratados de comercio e inversión apuntan a atraer inversores de la agroindustria y, por lo tanto, están dirigidos a generar beneficios para ellos. Lo logran utilizando dichos acuerdos para abrir nuevos mercados para la agroindustria en los que se incluyen cláusulas que los protegen, incluso a costa de los Estados y del bienestar de los pueblos.
Los acuerdos que están siendo negociados, como la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP*) y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP**), así como algunos grandes programas de ayuda, atentan contra la soberanía de los Estados y disminuyen su capacidad de desarrollar sus propias economías agrícolas y su soberanía alimentaria.
Kirtana Chandrasekaran, Coordinadora del Programa de ATI para la Soberanía Alimentaria, dijo:
“Las agroindustrias usan la inversión como una cortina de humo que les permite hacer trizas las estrategias nacionales de seguridad alimentaria y las reglamentaciones sobre la sociedad y el medio ambiente. En su escandalosa búsqueda de ganancias, las agroindustrias llegan incluso a reclamar millones por concepto de indemnización, cuando los Estados intentan poner coto al acaparamiento de tierras o mantener las semillas a la disposición de los agricultores.”
El sistema alimentario industrial es responsable de 44 a 57% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, causadas principalmente por la agricultura intensiva y por el transporte de productos alimentarios de un lado a otro del mundo. El TPP daría a los inversores extranjeros la posibilidad de acceder a las adquisiciones del Estado, y prohibiría que la adquisición de alimentos locales.
El informe también muestra que los países que intenten impedir el acaparamiento de tierras chocarán contra los acuerdos de inversión, pues estos protegen a las agro-industrias que se apoderaron de las tierras comunitarias.
Martín Drago, Coordinador del Programa de ATI para la Soberanía Alimentaria, dijo:
“Las agroindustrias se adueñan del dinero público, pero son los productores de alimentos a pequeña escala quienes alimentan a la gente y quienes más dinero invierten en la agricultura. Los Estados saldrían ganando si apoyaran las inversiones de los productores de alimentos a pequeña escala y los mercados más importantes para ellos.”
El 17 de octubre, los gobiernos se encontrarán en Roma para la reunión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, con el fin de discutir sobre estrategias para la seguridad alimentaria y la nutrición. Se espera que reafirmen la importancia del papel que desempeñan los pequeños productores en materia de seguridad alimentaria.
Entre el 70 y el 80% de los alimentos consumidos en los países y desarrollo son producidos por pequeños productores y trabajadores agrícolas, y las inversiones de los pequeños agricultores son el triple de todas las demás fuentes de inversión acumuladas.
Martín Drago añadió:
“Es absurdo que los tratados de comercio y de inversión impidan a los Estados adoptar medidas destinadas a garantizar la alimentación de la población, como el almacenamiento o los precios mínimos. Para poder tener la esperanza de enfriar el planeta y alimentar a la gente, es necesario que los Estados intervengan con valentía y se opongan a que la agroindustria tome el control de nuestros alimentos y nuestra agricultura.”
Leer el informe: Meterse en camisa de once varas – El régimen de comercio e inversiones impide el desarrollo de la agroecología
NOTAS:
*TTIP: La Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión es un acuerdo de libre comercio que está siendo negociado entre Estados Unidos y la Unión Europea. Las leyes que permiten verificar si los alimentos son seguros, o minimizar los riesgos para las personas y el planeta, podrían verse comprometidas si el TIPP sigue adelante. Las normas para la producción de alimentos y muchas leyes europeas son más estrictas que las de Estados Unidos. Lo que pretenden las grandes empresas es que los productos prohibidos en la UE pero que se venden en EE.UU. queden automáticamente autorizados en Europa gracias al TTIP.
**TPP: El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica es un tratado de comercio entre doce países de la cuenca del Pacífico (salvo China). Sólo falta ratificarlo para que entre en vigor. El TPP contiene medidas que apuntan a bajar las barreras arancelarias y no arancelarias, y establece nuevos términos para el comercio y la inversión entre los 12 países de la cuenca del Pacífico, un grupo de gran volumen con un PBI anual de cerca de 28 billones de dólares que representa cerca del 40% del PBI mundial y un tercio del comercio mundial.