A woman in Brazil holds a sign calling to save the Amazon.

Una entrevista con Loreto de Amunategui, Responsable del Sistema de Solidaridad Internacionalista para el Día de los Derechos Humanos, 2022.

¿Qué significa concretamente la “solidaridad internacionalista” y cómo se vincula con la justicia ambiental?

Solidaridad implica manifestarnos contra todas las formas de opresión -tales como el patriarcado, el racismo y el colonialismo- y las diferentes formas de violencia que privan a las personas de su capacidad de organizarse y luchar por la justicia. La solidaridad internacionalista se da cuando diferentes grupos de personas, movimientos sociales y organizaciones articulan sus demandas en pos de la justicia de manera coordinada. Nos permite estar unidas/os, desde diferentes lugares del mundo, para denunciar la injusticia y ofrecer apoyo concreto a quienes enfrentan opresión, persecución y la violación de sus derechos.

La justicia no es unidimensional, y la justicia ambiental no puede lograrse por sí sola. Tenemos que trabajar en pos de la justicia de género, la justicia social y la justicia económica al mismo tiempo, en solidaridad con las comunidades más marginadas -mujeres, trabajadoras/es, campesinas/os, Pueblos Indígenas, comunidades afrodescendientes y la clase trabajadora urbana.

Hay luchas ambientales que necesitan de nuestra solidaridad más que nunca: la defensa del agua y los servicios públicos; la construcción de la soberanía alimentaria y la agroecología; el manejo comunitario de bosques; y la soberanía energética – todas las cuales están interrelacionadas con el patriarcado, el racismo y otras opresiones.

¿Cómo y por qué Amigos de la Tierra Internacional ha construido un Sistema de Solidaridad Internacionalista? ¿Cómo responde a los desafíos de nuestro contexto actual?

Nuestro Sistema de Solidaridad Internacionalista (SSI) surgió de la necesidad de dar una respuesta internacionalista al contexto político actual donde las/os defensoras/es de los territorios y los derechos de los pueblos sufren constantes ataques contra su soberanía y la violación sistemática de sus derechos.

Desde la crisis económica de 2008, el mundo ha sido testigo de un resurgimiento de la ideología conservadora que ha adoptado un carácter particularmente autoritario, en rechazo de las formas tradicionales de hacer política, de los medios y el conocimiento en sí. Estos regímenes de derecha promueven la inestabilidad política y erosionan activamente los principios democráticos. A medida que se expande el sistema capitalista neoliberal, eliminando reglamentaciones, privatizando todos los aspectos de nuestras vidas y “achicando” el Estado, los gobiernos represores se imponen con cada vez más fuerza. Este contexto político ha tenido como resultado una escalada de violencia política devastadora, con ataques contra los derechos de los pueblos y quienes los defienden.

Al mismo tiempo, las empresas transnacionales siguen extrayendo y explotando los recursos del planeta en nombre del lucro. La expansión del sistema económico neoliberal es en sí misma una causa estructural de las múltiples crisis que enfrentamos -crisis del clima, biodiversidad, alimentación, agua, y salud– que amenazan los sistemas ecológicos y los medios de sustento.

Sin embargo, de cara a la crisis, los pueblos se están organizando para defender los territorios y los derechos, y cuestionan los principios mismos en que se sostiene el sistema. Sabemos que hay que cambiar de sistema para proteger y mejorar la vida en el planeta. Este momento de crisis le abre la puerta a este cambio de sistema. En este contexto, en 2019, Amigos de la Tierra internacional se reunió con organizaciones aliadas para formular una visión conjunta de la solidaridad, y fue así como se creó el SSI.

Este año, el Día de los Derechos Humanos ocurre cuando se están celebrando las negociaciones de la ONU sobre la biodiversidad, la COP15 del CDB, donde defendemos los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. ¿De qué forma apoya estas luchas el SSI?

El trabajo de solidaridad es integral y está interrelacionado con los muchos asuntos que trabaja Amigos de la Tierra Internacional –clima, economía, sistemas alimentarios, y biodiversidad. El SSI coordina directamente con los grupos miembro de Amigos de la Tierra, que trabajan estrechamente vinculados con Pueblos Indígenas y comunidades locales, campesinas, rurales y pescadoras, por ejemplo. Son estos colectivos quienes se ven a menudo más afectados por las actividades extractivistas de las empresas transnacionales y los gobiernos, vía el acaparamiento de tierras, las plantaciones, y proyectos de energía sucia como represas, la minería y los combustibles fósiles.

Los derechos de las/os defensoras/es ambientales son esenciales para el Marco Mundial de la Diversidad Biológica que se discute en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). ¿Cómo puede pretender el mundo salvar la biodiversidad si no podemos salvar a quienes la defienden? Los derechos de las/os defensoras/es ambientales están estrechamente vinculados con los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales. Cuando una empresa quiere llevar a cabo un ‘proyecto de desarrollo’ destructivo, es todo un territorio el que se ve amenazado y una comunidad entera que se levanta en su defensa.

El SSI eleva estas luchas y demandas locales a la esfera pública mundial, siempre teniendo en cuenta los riesgos para la seguridad. Existen algunas herramientas que nosotras/os y nuestros aliados podemos usar para abogar por los derechos de las/os defensoras/es. Un ejemplo es la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales (UNDROP), que se adoptó en diciembre de 2018. La UNDROP representa un paso importante en el fortalecimiento de los marcos jurídicos que reconocen derechos colectivos, y ha sido una fuente de inspiración y empoderamiento para las comunidades campesinas, rurales e indígenas. También abogamos por un Tratado internacional vinculante de la ONU sobre empresas transnacionales y derechos humanos, que sería otra herramienta para que las comunidades afectadas accedan a la justicia.

2022 ha sido un año muy intenso en términos de los casos de solidaridad, por ejemplo en Honduras y Filipinas. ¿Cuáles son las prioridades actuales para el SSI?

Honduras y Filipinas se encuentran entre los países más mortíferos para las/os defensoras/es ambientales. Cuando los gobiernos de estos países cambiaron recientemente hicimos un análisis para entender las realidades y oportunidades para las/os defensoras/es.

En Honduras, la elección democrática de la presidenta Xiomara Castro en mayo de 2022 abrió un compás de apertura política para que los movimientos luchen por la justicia real para los Pueblos Indígenas y afrodescendientes. Apoyamos sus esfuerzos y nos sumamos para denunciar los intentos del Ministerio Público y el Tribunal Supremo que continúan obedeciendo al ex presidente Hernández, para socavar la democracia y los derechos humanos. Este año publicamos un informe “A la resistencia del pueblo hondureño: Solidaridad internacionalista y derechos de los pueblos” (en castellano, pronto en inglés), en el que destacamos las luchas de Honduras que hemos apoyado a través del SSI a lo largo de los años.

En mayo de 2022, Ferdinand Marcos Jr., el hijo del ex dictador filipino Ferdinand Marcos asumió el poder en Filipinas. Un reciente informe publicado por Amigos de la Tierra Filipinas (LRC) plantea gran preocupación por los millones de habitantes de Pueblos Indígenas que viven en el país, en la medida que los acaparamientos de tierras, la marginación social y económica, la persecución, y las violaciones de los derechos humanos pueden agravarse y ser aún peores que bajo el régimen anterior.

En lo que hace a otros lugares, seguimos manifestándonos en contra de la ocupación ilegal de Palestina y la guerra en Ucrania, y trabajamos con aliados para apoyar las luchas en Colombia y Mozambique, entre otras. Hemos visto cómo se ha reducido el espacio cívico en todo el mundo, desde la “Ley anti-terrorista” en Mozambique a “Ley de control policial” en Inglaterra, y trabajaremos en la elaboración de estrategias para enfrentar este asunto en 2023.

Puedes visitar el portal digital del SSI para acceder a más información sobre algunas de nuestras principales campañas de solidaridad, y consulta nuestra página acerca del CDB para conocer más sobre nuestras demandas en la #COP15.


En detalla: ¿Cómo trabaja el Sistema de Solidaridad Internacionalista?

Nuestro Sistema de Solidaridad Internacionalista está dirigido por un equipo descentralizado que actúa desde el nivel local hasta el nivel mundial. Hay puntos focales de cada región, facilitados por un punto focal con sede en el Secretariado internacional. El Comité Ejecutivo de la federación da la orientación política, mientras que los equipos de los programas y de comunicaciones también desempeñan un papel importante.

El SSI trabaja a través de cuatro ejes principales: formación política; documentación y análisis; respuesta rápida; y movilización.

  • La formación política procura ampliar la conciencia política de las/os defensoras/es y educar al público general sobre su papel como sujetos políticos. Usamos métodos de educación popular, basados en análisis actualizados del contexto político, con un enfoque especial en los derechos de los pueblos y las/os defensoras/es. Organizamos espacios de aprendizaje e intercambio, tales como talleres, seminarios virtuales y eventos, a menudo con movimientos aliados como La Vía Campesina y la Marcha Mundial de las Mujeres.
  • La documentación y análisis implica el mapeo y análisis de los patrones de amenazas y violencia contra las/os defensoras/es. De este modo estamos construyendo una base empírica y de historia colectiva sobre las luchas contra la injusticia a nivel mundial, desde la cual podemos ver el carácter sistémico de los ataques. Esto puede ayudarnos a prever y prevenir ataques, y puede usarse para presionar por medidas que le hagan frente a las causas estructurales de las injusticias. Fortalecerá a los movimientos sociales con una comprensión colectiva y mayor capacidad para actuar con solidaridad internacionalista.
  • Los mecanismos de respuesta rápida se aplican en situaciones de emergencia a las que se enfrenten las/os defensoras/es, sus familias y comunidades. Las respuestas incluyen medidas inmediatas de seguridad, asistencia de emergencia y un monitoreo y apoyo constante durante los procesos judiciales.
  • Movilizar la acción política significa hacer que las/os activistas, grupos/organizaciones y movimientos sociales trabajen juntos, con mensajes coherentes y demandas colectivas.

Cuando una solicitud de solidaridad llega al SSI, el equipo evalúa la situación y decide la respuesta a corto y largo plazo -desde proporcionar fondos para brindarle seguridad a una persona en peligro, a pedirle a los grupos/organizaciones que escriban cartas para presionar a los gobiernos, o usar las redes sociales para amplificar las demandas y atraer la atención. Procuramos ser estratégicos y usar los distintos puntos de entrada para ejercer presión política -gobiernos, relatores especiales de la ONU, mecanismos a nivel europeo, y el público en general.

Imagen de Amigos de la Tierra Brasil. Imagen de Amigos de la Tierra Brasil. En la pancarta se lee: «Salvar la Amazonia y sus pueblos es salvar el clima del planeta».